20-05-2019
ATAQUE Y REMATE EN EL VOLEY
El remate o ataque
es la técnica que se realiza por lo general en el tercer pase o toque de la
bola hacia la cancha contraria, se ejecuta al golpear el balón en el aire
por encima de la red con la mano abierta y muñequeando. Esta técnica está conformada por
varias fases entre las cuales se pueden citar la carrera, la suspensión, el
golpe y la caída.
La carrera es el movimiento hacia la red antes de saltar, este se produce con tres pasos en el
que el último es más largo y rápido. Se empieza con el pie izquierdo atrás si
es la persona es diestra o con este adelante si es zurda, simultáneamente que
el jugador avanza hacia la red se produce un movimiento de los brazos de atrás
hacia adelante para impulsarse mejor.
La suspensión es el
salto que se produce después de la carrera; se empieza al flexionar las
rodillas simultáneamente que se balancean los dos pies del tacón hacia la
punta, después se elevan las brazos y se estiran las piernas tratando de saltar
lo más alto que se pueda, el tronco esta arqueada en la parte más alta
para atrás y ambos brazos están arriba de la cabeza, el brazo con el que se
remata está muy flexionado mientras que el otro se encuentra un poco
estirado para mantener el equilibrio.
El
golpe se produce cuando se llega a la altura máxima golpeando el balón
fuertemente con la mano abierta y firme; la dirección de la bola se controla
por el movimiento de flexión de la muñeca.
Posteriormente
del golpe se tiene que realizar la caída con una flexión de las piernas
amortiguando lo mejor posible para evitar lecciones. Los pies deben tocar el
suelo primero con las puntas, después las plantas y de último los talones.
El
remate es el principal gesto técnico de ataque de un equipo, es el elemento que
culmina la fase ofensiva de una jugada, teniendo como misión superar la red y
la defensa contraria, tanto el bloqueo como la defensa de campo.
Desplazamiento.
La
cantidad de pasos de la carrera de impulso es dependiente de las
características del rematador y el tipo de pase que se remate y la situación
determinada del juego. Importante en este último paso de la carrera de impulso,
en que sea el más largo y rasante, pues prepara condiciones biomecánicas del
cuerpo para un buen despegue.
La carrera de impulso se frena con el talón del pie. (Ligera torsión interna). En este movimiento los brazos se hallan extendidos arriba y atrás del cuerpo. Rápidamente el pie de atrás se coloca paralelo al otro (con ligera rotación interna) para una mejor utilización de la fuerza.
La carrera de impulso se frena con el talón del pie. (Ligera torsión interna). En este movimiento los brazos se hallan extendidos arriba y atrás del cuerpo. Rápidamente el pie de atrás se coloca paralelo al otro (con ligera rotación interna) para una mejor utilización de la fuerza.
Despegue.
La
fase de despegue se considera la más importante, pues es donde se conjugan
todas las leyes y principios físico - biológicos del jugador para realizar un
mejor salto en correspondencia con el objetivo principal del remate, golpear el
balón.
De esta forma el peso del cuerpo pasa de los talones a las plantas terminando en la punta de los pies, lo que conjuntamente a un desplazamiento rápido y fuerte simultáneo de los brazos hacia delante y arriba, y la extensión explosiva de las piernas el jugador realiza el despegue.
De esta forma el peso del cuerpo pasa de los talones a las plantas terminando en la punta de los pies, lo que conjuntamente a un desplazamiento rápido y fuerte simultáneo de los brazos hacia delante y arriba, y la extensión explosiva de las piernas el jugador realiza el despegue.
Golpeo.
Un
brazo (el que golpea) se encuentra flexionado al lado de la cabeza (codo señala
hacia arriba), el otro semiflexionado se encuentra delante y a la altura de la
cara (mantiene el equilibrio del cuerpo). El brazo describe un movimiento
rápido hacia delante y arriba golpeándose con la mano abierta. En este momento
el brazo debe estar extendido (mayor altura en el golpeo) realizándose
simultáneamente al golpe con la mano abierta con flexión supina de la muñeca.
El brazo desciende por delante del cuerpo.

Caída
Después
del golpe con el balón se retira rápidamente la mano, bajándose por delante del
cuerpo, el jugador desciende sobre la punta de los pies realizando un pequeño
movimiento amortiguador.
Se nombran distintos tipos ataques con el
número de la zona:
Ataque zaguero: Es el que realizan los que se encuentran
en las posiciones defensivas sin sobrepasar la línea de 3 metros.
Ataque por 4: Es el ataque que realiza el atacante que
se encuentra en zona 4.
Ataque por 2: Es
el ataque que realiza el atacante que se encuentra en zona 2.
Ataque central: Es el ataque que realiza el atacante de
zona 3.
PRACTICA EN
EL CAMPO
MATERIALES
Colchoneta
Balón
1. Realizamos flexiona miento y calentamiento en
el área de juego.



2.En
la fase dos realizamos la fase del rodamiento, en el cual el objetivo es
recepcionar el balón.


3.En
este tercer ejercicio cambiamos de dirección, de acuerdo al lado que rodemos,
recepcionamos con la mano en el cual nos apoyamos al rodar.
Conclusiones
Para
el ataque y remate en el voleibol, se utilizó varias técnicas de caída, recepción,
pecho, dirección, lo cual nos facilita la determinación al momento de la recepción
ante un ataque.
Los
ejercicios desarrollados su objetivo fue que el alumno este presto bajo las técnicas
de recepción un buen enfrentamiento ante un ataque.
BIBLIOGRAFIA
https://es.wikihow.com/golpear-la-pelota-en-v%C3%B3leibol
http://voleibol-alle.blogspot.com/2009/05/el-remate-o-ataque.html
https://www.efdeportes.com/efd121/el-remate-en-voleibol.htm
Falta colocar la Teoría de la Defensa de Campo, que se refiere a las caídas con una mano y dos manos.
ResponderEliminar