Tema 1
01-04-2019
Historia del Voleibol
Morgan nació en el estado de Nueva York (EE.UU.),
realizando sus estudios de pregrado en el colegio de la YMCA (Asociación de
jóvenes católicos) de Sprinfield, donde conoció a James Naismith (con quien
llegó a colaborar y que a su vez fue inventor del baloncesto en 1891). Una vez
graduado, Morgan pasó su primer año en la YMCA de Auburn (Maine), pasando en el
verano de 1895 al YMCA de Holyoke (Massachussets), colegio del que se convirtió
en Director de Educación Física.
En
1907, el voleibol era ya uno de los deportes más populares en los Estados
Unidos, debido entre otras cosas a que los directores de Educación Física de
los YMCA (sobre todo los del colegio de Sprinfield - Massachussets- y el George
Williams College en Chicago), consiguieron introducirlo en todas sus sociedades
de Norteamérica. Así, Canadá fue el primer país que adoptó el juego fuera de USA
en 1900, haciendo lo mismo otros países como Japón (1908 con Franklin H.
Brown), Filipinas (en 1910, Elwood S. Brown consiguió que en poco tiempo se
lograsen tener 5.000 campos de voleibol entre públicos y privados), China (Max
Exner y J. Howard Crocker), Birmania y la India (J.H.Gray).
Por
su parte, el Secretario de la Oficina de Guerra de las YMCA, George Fisher, consiguió que en 1914 el
deporte del voleibol se incluyera en el programa de educación y recreación de
las fuerzas armadas americanas, algo que a la postre fue básico en su difusión
mundial. Así, a Europa llegó por las playas francesas de Normandía y Bretaña en
1915 gracias a los soldados americanos combatientes en la primera Guerra
Mundial, siendo los aviadores destinados a la base aérea de Porto Corsini en
Rávena quienes lo introdujeron en Italia en 1917.
La
red
El
balón
Vestimenta
Breve Historia del Voleibol
Desde
sus orígenes el hombre siempre ha creado juegos con los que divertirse y
realizar una actividad física. En el mundo azteca llegó a ser muy conocido el
"juego de la pelota", juego ritual relacionado con la fertilidad del
agua, que se practicaba en pistas provistas de taludes, aros y marcadores.
Se
usaba una bola de caucho de varios kilos de peso, que sólo podía golpearse con
los hombros, los antebrazos, los codos, las rodillas y las caderas.
El objetivo
era pasar la pelota por unos aros de piedra fijados en los muros, después de
ser golpeada. Se piensa que el perdedor pagaba con su propia vida. En relación
con nuestro deporte, existen historiadores que hablan de la existencia de un
juego similar al voleibol actual en la Roma del 200 a.C., y de un "juego
de balón" en la Edad Media, que pasaría a llamarse "Faustball"
en Alemania, y en el que se permitía que el balón rebotase dos veces en el
suelo.
Sin
embargo, va a ser William Morgan (1870-1942) quien pase a la historia como el
inventor del actual juego del Voleibol, a quien llamó inicialmente
"Mintonette".
Aquí tuvo la oportunidad de poner en práctica
su variado y completo programa de ejercicios y clases deportivas para adultos
(hombres). Su liderazgo fue aceptado de forma entusiasta y sus clases
incrementaron rápidamente el número de alumnos. Tras estos buenos inicios,
llegó a la conclusión de que necesitaba un tipo de juego recreativo que le
permitiera hacer sus clases más dinámicas.
El baloncesto (deporte que se
introdujo en primer lugar), se dirigía a gente joven bien preparada físicamente,
siendo necesario un juego menos violento e intenso, de forma que pudiesen jugar
alumnos de mayor edad y menor preparación física. En aquella época no existían
juegos de similares características al voleibol, por lo que Morgan debió tomar
como base sus propios métodos de entrenamiento y experiencias en el gimnasio
del YMCA.
Interesantes
son sus propias palabras, donde define de forma clara y concisa sus objetivos y
necesidades:
"En busca de un juego apropiado me fije en el tenis, aunque éste
necesita de raquetas, bolas, red y otro tipo de equipamientos, así que lo
eliminé. Pero la idea de la existencia de una red siempre la consideré como
válida. La elevamos a una altura de 1,98 m, justo por encima de la cabeza de un
hombre. Necesitábamos un balón, por lo que usamos la cámara de uno de
baloncesto, aunque era demasiado ligera y lenta, por lo que usamos un balón de
baloncesto, resultando a su vez demasiado pesado y grande".
Tras
esta declaración de intenciones, Morgan se puso en contacto con la firma Spalding
A.G & Bros. a los que solicitó que le fabricaran un balón, cosa que
hicieron en la fábrica que tenían en Chicopee (Massachussets). El resultado fue
óptimo, surgiendo así el balón de cuero con una cámara interna, oscilando la
circunferencia entre 63,5 - 68,6 cm y su peso entre 252 - 336 gr. Morgan
comentó a sus dos compañeros de Holyoke, el Dr. Franklin Wood y John Lynch sus
ideas sobre el juego, solicitándoles que diseñaran los conceptos básicos y las
primeras reglas.
A principios de 1896 la YMCA de Sprinfield organizó una serie
de conferencias a las que acudieron todos los profesores de Educación Física de
los YMCA. El Dr. Luther Halsey Gulick, director de la escuela profesional de
Educación Física (era también Director ejecutivo del Departamento de Educación
Física del Comité internacional de YMCA), pidió a Morgan que hiciese una
demostración de su juego en el nuevo estadio del colegio. Para ella se llevó de
Holyoke a dos equipos formados por cinco hombres, que ya habían realizado una
prueba con antelación. El capitán de uno de los equipos era J.J. Curran y el
otro era John Lynch (miembros de la Brigada de Bomberos de Holyoke).
Morgan
comentó que el juego estaba pensado para jugarlo en interior, aunque podía
también jugarse al aire libre. El número de jugadores era ilimitado, siendo el
objetivo mantener en movimiento el balón de un lado al otro de la red. Tras la
explicación y posterior demostración, el profesor Alfred T. Halstead llamó la
atención a los allí presentes sobre el "curioso" movimiento del
balón, que volaba de un lado a otro, por lo que propuso el cambio de nombre de
Mintonette a "Volley Ball" (balón en vuelo o voleado). El nombre fue
aceptado por Morgan, sobreviviendo durante todos estos años con la única
variación que en 1952 propuso la USVBA (United States Volleyball Asociation),
de unirlo en un solo nombre "Volleyball). Morgan explicó las reglas y
trabajó en ellas, dando una copia escrita a los directores de Educación Física
de las YMCA, de manera que pudieran usarla como guía en un intento de
desarrollar el juego. Un comité se encargó de estudiarlas y realizar
sugerencias encaminadas a su promoción y difusión.
Un breve informe sobre el
juego y las reglas fueron publicadas en la edición de Julio de 1896 de la
revista "Educación Física", incluyéndose las reglas en la 1ª edición
del libro de la Liga atlética de YMCA de Norteamérica en 1897.
La
Expansión
La introducción fue
también rápida en Méjico y el resto de América (Cuba lo introdujo en 1906
gracias a un funcionario del ejército americano, August York, quien participó
en la segunda intervención militar de la isla, Puerto Rico en 1909 y Uruguay en
1912), Europa y los países africanos.
En
1913, el crecimiento del voleibol en el
continente asiático fue un hecho al incluirse el juego en el programa de los
primeros juegos del Extremo Oriente organizados en Manila. Hay que mencionar
que durante largo tiempo el voleibol se jugó en Asia de acuerdo con las reglas
de Brown usando 16 jugadores, de manera que la participación fuera masiva.
Su
popularidad creció rápidamente, aunque no tanto como en la zona Este de Europa,
donde debido al frío se convirtió en un deporte muy atractivo para jugar en el
interior de las instalaciones. La Guerra permitió que la expansión fuese
también un hecho en África, siendo el primer país en adoptarlo Egipto en 1915.
Es claramente indicativo que las fuerzas militares americanas llegaron a tener
hasta 16.000 soldados que lo practicaban por todo el territorio bélico. Se
llegaron a enviar miles de balones y redes a los pelotones, informando a los
jefes deportivos aliados en qué consistía el juego.
Un
artículo que publicó en 1916 la "Guía de Voleibol de Spalding",
indica el rápido crecimiento que el voleibol tuvo en los Estados Unidos: Robert
C. Cubbon comenta que el número de jugadores había alcanzado un total de
200.000 personas, divididas de la siguiente manera:
•
YMCA (niños, jóvenes y adultos) 70.000
•
YMCA (niñas y mujeres) 50.000
•
Escuelas (niños y niñas) 25.000
•
Universidades (jóvenes) 10.000
Las primeras competiciones y federaciones
De
la popularidad que hemos comentado es buena muestra el intento de introducirlo
en 1919 en los Juegos Inter-aliados de París, aunque la propuesta fracasó al no
ser todavía conocido por los 18 países contendientes.
En 1920 el
voleibol apareció de forma oficial en Rusia, en ciudades del Volga como Gorky y
Kazan, al mismo tiempo que en zonas tan lejanas como Khabarovsk y Vladivostok.
En
1922
la YMCA crea los campeonatos nacionales en Brooklyn, participando 27 equipos de
11 estados, lo que puede considerarse como el primer campeonato nacional
estadounidense. Este año ve también como se funda la primera Federación
Nacional, la de Checoslovaquia, seguida rápidamente por la de Bulgaria.
Aunque todavía no se había ni llegado a
plantear la entrada en los Juegos Olímpicos, la cita de París en 1924
tuvo en su programa una demostración de "deportes americanos",
encontrándose el voleibol entre ellos.
En 1927 nace
la Federación de Japón y se organizaron competiciones de 9 jugadores, dándose
también el primer "cisma" internacional, ya que la YMCA tuvo que
abandonar Rusia, al ser tildada de organización "capitalista, burguesa y
religiosa". En 1928 surge la USVBA, quien organizó el primer Open de EE.UU.,
abierto a equipos que no pertenecían a la YMCA.
En
1929
Cuba organiza los primeros Juegos Caribeños y Centroamericanos con las reglas
americanas. La utilización de distintas reglas en diferentes partes del mundo
es un hecho, lo que lleva a que ciertos grupos empiecen a madurar una idea de
integración que poco a poco pasará a ser un hecho.
Los contactos de carácter internacional se
reavivaron al final de la Segunda Guerra con el partido que el Spartak de Praga
fue a jugar a Polonia en 1946. Poco más tarde, el 26 de Agosto, con
motivo de un enfrentamiento entre las selecciones de Checoslovaquia y Francia,
se celebró en una cervecería de Praga una reunión entre los representantes de
las Federaciones de Checoslovaquia, Francia y Polonia. Asistieron Wiokyllo por Polonia,
Paul Libaud, Babin y Aujard por Francia y Haver, Spirit, Cabalka, Serenata,
Krotsky y Pulkrab por Checoslovaquia. De aquí surgió el primer documento
oficial de la futura Federación internacional, creándose una comisión para
organizar un congreso constitutivo en París en 1947 y organizar un campeonato de
Europa o mundial. Entre el 18 y el 20 de abril de 1947, catorce Federaciones se
reunieron en París y fundaron la Federación Internacional de Voleibol (FIVB),
quedando fijada la sede oficial en la propia ciudad. El primer objetivo fue
"desarrollar, dar a conocer y mejorar las normas del voleibol por todo el
mundo". El primer presidente fue el francés Paul Libaud, quien logró que
se estableciesen los reglamentos y estatutos y se uniesen las reglas europeas y
americanas.
Los años treinta y el
nacimiento de la FIVB
A
pesar de la progresión y difusión que hemos comentado, hasta 1930 el voleibol fue en su mayor parte un juego de
diversión y entretenimiento, existiendo pocas actividades y encuentros
internacionales.
No
obstante, era patente el interés que existía en ciertos países donde se crearon
sus propios campeonatos nacionales (es el caso del Este de Europa donde el
nivel del juego alcanzó altas cotas). En 1930 es el año en el que se juega el
primer dos contra dos en playa, participando Paul Jonson y Charlie Kahan contra
Bill Brothers y Jonny Allen. El lugar no podía ser otro que la mítica playa de
Santa Mónica en California.
En 1933 se juega el primer
campeonato nacional en la URSS, donde practicaban el deporte cerca de 400.000
personas (en 1935 jugó los primeros
partidos internacionales contra Afganistán).
En
ese año se publica el libro de Robert R. Lavega "El Voleibol: El juego",
que permitió divulgar ampliamente el deporte, los métodos de enseñanza y las
técnicas específicas de entrenamiento. Lo mismo ocurre con el que publica
Katherine M. Montgomery
"El voleibol para las mujeres".
Podemos
considerar que los primeros contactos internacionales de carácter oficial
encaminados a conseguir la antes mencionada unión, se produjeron en el congreso
Internacional de Balonmano celebrado en Estocolmo en 1934, donde
el Presidente de la Federación Polaca de Voleibol, Tadeus Chrapowski, trató de
hacer partícipes a los allí presentes de las necesidades más acuciantes que
tenía, no pudiéndose considerar los resultados como positivos. Los JJ.OO de
Berlín de 1936 supusieron un segundo paso al crearse una comisión internacional
enmarcada dentro de la Federación internacional de Balonmano.
En 1938,
Francia y Polonia iniciaron contactos que iban dirigidos a un principio de
unión, aunque fueron interrumpidos por el inicio de la Segunda Guerra Mundial
(1939-1945), contienda que fue la causante de que durante este tiempo las
formas de juego siguieran siendo diferentes a lo largo y ancho del mundo. Al
igual que ocurrió durante la Primera Guerra Mundial, los ejércitos sirvieron de
elemento propagandístico. En esta ocasión el juego fue recomendado por Jefes de
Personal para entrenar a las tropas, al fortalecer su moral y enseñar a
trabajar en grupo.
La muerte de William G. Morgan en 1942 a la edad de 68
años no ralentizó la progresión ni difusión
del voleibol, sobre todo porque fue capaz no sólo de inventar un juego, sino
permitir que otras personas participaran en su mejora.
El Voleibol a partir de
los años cincuenta
En 1948 se celebra el
primer campeonato de Europa en Roma, y el primer torneo oficial de voley playa
en State Beach, California.
El
primer Campeonato del Mundo masculino se celebra en Praga en 1949 siendo ganado
por la URSS, y en 1952 el primero femenino en Moscú, que ganó
también la URSS
De vital importancia para la unión del
voleibol fue el Congreso de la FIVB realizado en Florencia en 1955, donde la Federación Japonesa adoptó las reglas
internacionales y se comprometió a introducirlas poco a poco en Asia, algo que
queda patente en el hecho de que el primer Campeonato Asiático incluyó en su
programa torneos de 6 y 9 jugadores. El voleibol se introdujo también en el
programa de los Juegos Panamericanos.
En 1956
surge en Holanda el "Sitting Volleyball" (voleibol sentado),
combinación del ya practicado "Sizball" y el voleibol, dirigido a
deportistas con cierto grado de minusvalía. Desde aquel momento la progresión
de esta faceta del voleibol fue muy rápida, teniendo en la actualidad numerosos
practicantes y siendo deporte Paraolímpico desde 1980.
El
siguiente pasó fue introducir el Voleibol en los Juegos Olímpicos, por lo que
durante la sesión que el Comité Olímpico internacional realizó en Sofía en
1957, se presentó un torneo que tuvo una final espectacular. Todo ello permitió
que el COI lo designase como deporte olímpico y lo incluyese en el programa de
los XVII Juegos Olímpicos a celebrar en Tokio en 1964, siendo de exhibición en
los de Roma de 1960.
Desde el 13 al 23 de octubre de 1964 se
jugaron en Tokio los primeros partidos de voleibol en unos JJ.OO,
participando 10 equipos masculinos y 6 femeninos, ganando la URSS en hombres y
Japón en mujeres.
Congreso
Constitutivo de París Tropas americanas jugando Los tres presidentes de la FIVB
7
A
partir de 1972 las cinco Comisiones Zonales eran ya un hecho,
pasando a convertirse en Confederaciones Continentales (África, Asia, Europa,
Norceca y América del Sur).
Un
paso adelante fue la aparición de la televisión en los Campeonatos del Mundo de
Méjico en 1974, donde asombró el polaco Wojtowicz quien remataba desde la zona
de zagueros. El Voley Playa seguía también su camino de forma paralela al
voleibol en pista, celebrándose en San Diego el primer torneo oficial con
premios en metálico (1.500 U$).
Los ganadores fueron la pareja estadounidense
Dennis Hare y Fred Zuelich, asistiendo al evento 250 espectadores. La fecha de
1984 supuso la retirada del presidente Paul Libaud (que pasó a ser Presidente
honorario), y la llegada al cargo del abogado mejicano Rubén Acosta, que
preside la FIVB hasta la actualidad.
Una
de sus primeras medidas fue trasladar la sede de la FIVB a Lausana y poco
después, en 1985, fue elegido miembro de una comisión del COI (primer representante
del voleibol en una comisión de este tipo).
Desde
la llegada de Rubén Acosta se acelera la progresión del voleibol, potenciando
las competiciones ya existentes (Campeonato del Mundo, Copa del Mundo, y por
supuesto los Juegos Olímpicos) y surgiendo otros nuevos eventos, como la Gran
Champions Cup, las Series Mundiales de Voley Playa, la Liga Mundial (masculina)
o el World Grand Prix (femenina). Si el Voleibol había llegado ya a altas cotas
de aceptación, sólo quedaba que lo hiciera el voley playa. Este paso se
consiguió el 18 de septiembre de 1992 cuando el COI decidió aceptarlo como
disciplina olímpica para los Juegos Olímpicos de Atlanta de 1996.
A partir de aquí la progresión ha sido
espectacular, algo que se hizo patente en los siguientes Juegos Olímpicos
(Sydney-Atenas) dónde el voley playa fue una de las disciplinas de mayor éxito
de público y audiencia televisiva. En agosto de 2008 tras los juegos olímpicos
de China, Rubén Acosta pasó a ser Presidente honorario de la FIVB y el chino
Jizhong Wei asumió la presidencia del máximo organismo del Voleibol mundial.
EVOLUCIÓN DE LAS REGLAS
A
nadie escapa que desde que en 1896 se jugara públicamente el primer partido de "Mintonette" hasta la actualidad, las reglas que rigen el
voleibol han ido cambiando de forma paulatina y en ocasiones drásticamente. A
lo largo de este periodo las motivaciones han sido diferentes, buscándose en un
principio la unificación y reglamentación del juego, para intentar luego darle
una mayor espectacularidad y aceptación ante los medios de comunicación. Lo que
no cabe duda es que el progreso ha sido claro, tratando a continuación de
analizar lo que han sido esos cambios
El primer paso (1896)
Iniciemos
este apartado con las frases de William Morgan encaminadas a explicar el
"Mintonette": "El juego
comienza cuando un jugador sirve la pelota por encima de la red hacia el campo
contrario. El adversario, evitando que la bola caiga en su campo la debe
devolver, y se mantendrá en juego hasta que cometa un fallo al intentar
devolver el balón o que este caiga en uno de los campos de juego. Se contará
entonces "punto" para un lado o cambio de saque para el otro".
De
esta forma se explicaba el objetivo de un juego que todavía se encontraba en
ciernes. Tras la demostración pública que se hizo del juego, la revista
"Educación Física" en un capítulo denominado "características
del juego", publicó en julio de 1896 un informe en donde se plasmaban las
bases principales:
•
El campo debía medir 7,62 metros de ancho por 15,24 de largo, estando separado
por una red alta de 1,98 metros de altura.
• Participaba un número indeterminado de
jugadores.
•
El partido se gana mediante la consecución de sets, que son un total de nueve.
• Todos los jugadores tienen un turno para
servir, es decir, rotan.
• En caso de error en el saque, se permitía un
nuevo intento (como en el tenis), considerándose falta la pelota que tocaba la
red (es decir se perdía el punto), excepto en el primer intento del saque.
•
El balón se sirve mediante un golpe hacia el área contraria.
•
No había límite al número de contactos con la pelota por parte de cada equipo
antes de enviarla al campo contrario.
• El balón no se puede sujetar.
El primer reglamento (1897)
Será
la Liga Atlética de las YMCA de Norteamérica quien en su "Libro
oficial" publique en 1897 el que va a ser el primer reglamento del
Voleibol. Como es lógico estas reglas sólo adaptan las mencionadas con anterioridad,
con el objetivo de organizar un juego que se intentaba introducir en las
diferentes YMCA de EE.UU.
•
Regla 1. El juego consta de nueve sets o entradas (innings).
•
Regla 2. El servicio depende del número de jugadores, rotando cada jugador en el
servicio.
•
Regla 3. Se recomienda que el terreno tenga 25 pies de ancho y 50 de largo
(7,62 x 15,24 metros), aunque las medidas pueden modificarse para que cada
jugador cubra un área de 10 x 10 pies (aproximadamente 3 x 3 metros). A una
distancia de 1, 20 metros de la red (4 pies) y en cada uno de los campos se
sitúa una línea transversal denominada "dribling line".
• Regla 4. La altura de la red era de 6 pies
con seis pulgadas (1,98 metros). Su tamaño era de 0,61 metros de ancho por 8,23
de longitud y estaba suspendida por postes colocados a 30,3 centímetros de las
líneas laterales.
•
Regla 5. El balón tendrá una circunferencia de 25-27 pulgadas (63,5- 68,6 cms)
y un peso de 9- 12 onzas (252-336 gramos).
•
Regla 6. El jugador al saque ha de tener un pie sobre la línea de fondo.
•
Regla 7. Cada saque no devuelto supone un punto o cambio de saque.
• Regla 8. El balón ha de ser golpeado con la
mano y pasar sobre la red sin tocarla. Se dispone de dos saques. Un compañero
puede ayudar a que el balón supere la red, aunque si sucede no se dispone de un
segundo saque.
•
Regla 9. El balón se considera fuera si toca las líneas de delimitación.
•
Regla 10. Los jugadores no pueden sujetar ni retener el balón. Un jugador puede
"driblar" (autopases), pero sin sobrepasar la "dribling
line". No hay límite para el número de toques.
• Otras
reglas
o
Tocar la red durante el juego se considera falta.
o Si la pelota golpea cualquier objeto que no
sea el piso y vuelve de rebote a la pista, se considera en juego.
o Todo jugador (excepto el capitán) que se
dirija al árbitro o cualquier adversario haciendo observaciones deshonrosas,
puede ser descalificado, y por tanto, que su equipo le pierda durante el resto
del encuentro o perder el partido.
Un primer análisis de estas reglas nos permite
observar que no tienen una codificación excesivamente clara, lo que las hace
adaptables a las diferentes necesidades que se tienen en cada momento, ya sea
la edad, sexo o número de jugadores. Asimismo con estas primeras reglas se
buscaba aunar tres objetivos en uno: disminuir la violencia en el deporte,
fomentar la habilidad y el espíritu de equipo (ideas que iban implícitas en el
"mandamiento" educativo y recreativo que promulgó Morgan).
Por otra parte, es curioso ver como en las
actuales pistas deportivas de los colegios, cuando se juega por el mero hecho
de divertirse, se practica algo que se parece más al Mintonette que al
voleibol, radicando aquí la esencia que lo originó (muchos jugadores, cualquier
rebote es válido, autopases…).
Aportaciones al
reglamento de 1897
Una
vez publicado el reglamento se fue viendo que ciertas reestructuraciones podían
ser positivas. Éstas actuaron sobre el juego propiamente dicho y sobre ciertos
conceptos administrativos.
• Reglas relacionadas
con el juego o La pelota podía jugarse con los pies (1916).
o
No se puede tocar dos veces el balón antes de que lo haga un compañero (1916).
o
No se puede pasar la mano por encima de la red para tocar el balón (1918).
o
La pelota en el saque no puede tocar la red ni cualquier otro objeto (1918).
• Reglas de carácter
administrativo
o
El campo pasa a medir 10,64 metros x 18,24 (1912).
o
El peso de la pelota será de 226-283 gramos, debiendo ser de color uniforme y
tener una circunferencia de 66,04 cms (1912).
o
El equipo que pierde un juego tiene derecho a sacar en el siguiente (1915).
o
La altura de la red se sube a 2,43 cms. (1916).
o
Se establece que cada juego sea de 15 puntos y para ganar un partido se deban
ganar dos de tres (1916).
o
El número de jugadores pasar a ser seis por equipo (1918).
La revisión de 1920.
Las primeras reglas internacionales Debido a
la incorporación de nuevas reglas se hicieron necesaria una revisión y
recopilación, de modo que quedara claro lo que se perseguía. Podemos
considerarlas como las primeras reglas internacionales.
•
Se recomienda que las dimensiones del campo sean de 30 x 60 pies en pista
cubierta y 40 x 80 pies al aire libre.
• La altura de la red se establece a 2,43 cms.
•
En pista cubierta se juega con 12 jugadores, mientras que al aire libre con
seis, siendo opcionales los suplentes.
•
Los jugadores deben seguir el orden de rotación y el de saque.
•
El saque debe realizarse sin pisar la línea de fondo.
•
Para ganar un set hay que conseguir 15 puntos, fijando la propia organización
el número de sets por partido.
•
No se pueden realizar "autopases", pudiéndose golpear el balón con
cualquier parte del cuerpo por encima de la cadera.
•
El equipo puede tocar tres veces el balón antes de devolverlo al otro campo.
•
Habrá dos árbitros y dos jueces de línea por partido. Obsérvese que se hacen "oficiales" algunas de las normas que se fueron introduciendo tras 1897,
en un claro proceso de evolución del juego. Conforme avanzan los años las
necesidades competitivas hacen que las reglas sean cada vez más específicas y
claras.
Obsérvese
que se hacen "oficiales" algunas de las normas que se fueron
introduciendo tras 1897, en un claro
proceso de evolución del juego. Conforme avanzan los años las necesidades
competitivas hacen que las reglas sean cada vez más específicas y claras.
Innovaciones durante el
periodo
Como
ocurrió con anterioridad, con el paso de los años fueron apareciendo
modificaciones que agilizaban el juego y le daban consistencia. Probablemente
lo más interesante sea que empieza a observarse que el poder de los ataques
supera a la defensa, por lo que se introducen reglas que los equilibren
• Reglas relacionadas con el juego
o
Se establecen los jugadores delanteros y zagueros, a los que se permite rematar
(1922).
o
Se reglamenta la falta de "doble golpe" (1922).
o
Al ganar el servicio se debe rotar (1923).
o
No se puede tocar el campo del adversario durante el juego (invasión) (1923).
o
Para realizar una acción se podía caminar fuera de su propio campo (1932).
o
Se permiten contactos múltiples en defensa después de remates considerados
violentos (1937).
o
Se introduce el remate en las reglas de juego por parte de uno o dos jugadores
(1938). o Se regulariza el bloqueo (1938).
• Reglas de carácter administrativo
o
Para ganar un set se debe tener una diferencia de dos puntos (1922).
Cada
equipo debe tener 6 jugadores con doce suplentes, además de camisetas numeradas
(1923).
o
Las dimensiones del campo pasan a ser de 19,28 x 9,14 metros (1923).
o Se establecen los dos tiempos muertos por
set y equipo (1925).
o
Los tiempos muertos se limitan a un minuto (1932).
El primer Reglamento de la
FIVB (1947)
En
el año 1947, la creación de la FIVB posibilitó que surgiera un reglamento que
unificaba las diferentes reglamentaciones que había en el mundo. Por tanto, va
a estar caracterizado por una actitud de consenso que beneficiará su expansión
y globalización.
• Regla 1. El terreno de juego pasa a tener unas
dimensiones de 8 x 18 metros, así como 5 de altura libre de cualquier
obstáculo. El campo está dividido en tres secciones laterales por dos líneas de
15 cms de largo y 5 de ancho marcadas en la línea central. Dos cruces trazadas
a 4,5 metros de la red dividen el campo en seis rectángulos de 3 metros de
ancho y 4,5 de largo. La zona de saque es de 3 metros, limitada por dos de
largo.
• Regla 2. La red tiene una altura de 2,43 metros,
0,90 de ancho y una longitud de 10 metros.
• Regla 3. La circunferencia del balón estará entre
65 y 68 gramos, pesando de 250 a 300 gramos.
• Regla 4. Los equipos están
compuestos por doce jugadores de los que seis serán de campo. Antes de
iniciarse el juego deberán situarse en su rectángulo.
• Regla 5. Todos los jugadores pueden ser
sustituidos. Un jugador que sale del campo puede volver a entrar aunque sólo
por el jugador que ocupó su lugar. El número máximo de sustituciones es de
doce, teniendo un tiempo máximo para realizarlas de un minuto.
• Regla 6. Cada equipo tiene un tiempo muerto que
dura un minuto.
• Regla 7. El saque se efectúa en la parte derecha
y posterior del campo. Al realizarlo, el jugador debe tener al menos un pie en
el suelo dentro de la zona de saque.
• Regla 9. El balón puede golpearse con cualquier
parte del cuerpo por encima de la cintura. Cada equipo dispone de tres toques
antes de devolverlo al campo contrario.
• Regla 10. Sólo los jugadores delanteros pueden
atacar y bloquear.
• Regla 12. Para ganar un set deben conseguirse 15
puntos. El número de sets necesarios para ganar un partido los establecerá el
organizador.
La evolución hasta
nuestros días
A
partir de aquí las reglas han evolucionado en búsqueda de un juego más ágil y
de la aceptación por parte del gran público mayor. Pierre Berjaud (1995) hizo una distinción en tres etapas que se ha
convertido en clásica y que por su claridad e interés vamos a seguir.
Primera Etapa: 1947-1963
El objetivo
principal es el de proporcionar una mayor libertad a los jugadores, con reglas
que equilibren la antes mencionada relación ataque-defensa (normas que rigen el ataque y el
bloqueo). Además se permitía variar las formaciones de recepción, al actuar los
jugadores zagueros como colocadores cerca de la red y poder atacar en el
segundo toque. Como hemos hecho hasta ahora dividiremos las reglas en dos
apartados:
• Reglas relacionadas con
el juego
o
Los jugadores delanteros pueden intercambiar su posición para realizar un
bloqueo doble (1947).
o
Los contactos simultáneos por dos bloqueadores se consideran un solo toque
(1948).
o
Las manos de un bloqueador pueden invadir el campo contrario durante el
bloqueo, aunque sólo en las fases finales del remate (1951).
o
El atacante tras golpear el balón en su campo, puede pasar las manos por encima
de la red sin tocarla (1951). o Un jugador zaguero puede rematar desde su zona
y posteriormente caer en la zona de ataque (1951).
o
Aparece la finta o remate suave y las técnicas de caída y rodamiento (1960).
o
El jugador que saca puede correr y saltar antes de hacerlo (1949) y
posteriormente caer dentro del campo (1951).
o
No se puede demorar el juego en el cambio de jugadores, debiendo estar
preparados con antelación (1961).
• Reglas de carácter
administrativo
o
Eliminación de las cruces de división del campo (1949-1955).
o
Los puntos obtenidos en falta de rotación se anulan (1948).
o
Introducción de la línea de tres metros (1949). o La altura del techo se eleva
hasta los siete metros (1949).
o
La zona de saque se prolonga hacia atrás indefinidamente (1951).
o
Se elimina la pantalla durante el servicio (1951).
o
La zona de saque va a estar limitada por dos líneas situadas a 20 cms de la de
fondo (1953).
o Se limita el número de sustituciones a seis
(1963).
Segunda Etapa: 1964-1979
El
ser deporte olímpico posibilita una expansión que debía demostrarse con una
evolución importante de las reglas de juego. Se buscó un mayor acercamiento al
público y convertirlo en un deporte de masas.
•
Reglas relacionadas con el juego
o
El bloqueador puede realizar un segundo contacto con el balón tras el bloqueo,
aunque tenía prohibido devolverlo al campo contrario de manera intencionada
(1964).
o
El bloqueo puede introducir las manos en el campo contrario siempre que no
toque el balón antes del ataque de forma intencionada (1964).
o
Se puede pisar la línea central sin traspasarla (1964). o Aparecen los tres
toques después del bloqueo (1976).
• Reglas de carácter
administrativo
o
La medida del balón será de 64-67 cms, el peso de 270 gramos (+/- 10 gr.) y la
presión del aire 0,45-0,52 kg/cm2 (1964).
o
La zona de ataque estará limitada por la línea central y la de ataque, que se
prolonga indefinidamente (1968).
o
La altura del techo pasa a ser de 12,50 metros y la zona libre de 8 metros
detrás de la línea de fondo y de 5 metros por las laterales en competiciones
internacionales (1970).
o
Utilización del sistema de tres balones (1974).
o
Introducción de las antenas a los lados de la red y a una distancia de 9,40
metros, delimitando el espacio de paso del balón (1972). Poco después pasarían
a distar 9 metros (1976).
o
Los equipos deben entregar la hoja de posición antes de cada set (1976).
Tercera Etapa 1980 – 1996
Se continúa con la idea de conseguir que el
voleibol se convierta en un deporte espectacular que atrajera a las masas, por
lo que cada vez es más importante la adaptación a las necesidades televisivas
(la duración de los partidos de voleibol hacía inviable la retransmisión en la
mayor parte de los casos).
• Reglas relacionadas con
el juego
o
Si el primer toque del equipo no es jugado con los dedos, se pueden dar toques
consecutivos con varias partes del cuerpo, siempre que se realicen en una misma
acción (1984).
o
Se prohíbe el bloqueo del saque (1984). o Se suavizan las restricciones en los
pases de dedos por encima de la cabeza, dando de esta forma una mayor
continuidad al juego (1994).
o
Se amplía la zona de saque a todo el ancho de la línea de fondo, creando mayor
dificultad en el equipo que ataca, tal y como manifiestan Gerbrands y Murphy
(1994).
o
Se elimina la falta de red si se toca accidentalmente cuando no se está en una
acción de juego (1994). o Se puede tocar el balón por encima de la rodilla
(1992) y con todo el cuerpo (1994).
o
Se permite el doble en el primer toque del equipo (1994).
• Reglas de carácter
administrativo
o
Se reduce la presión del aire del balón a 392-441 hpa, de forma que se facilite
la recepción (1980).
o
La numeración de los jugadores debe estar comprendida entre 1-15 (1980) y entre
1-18 (1992). o Se regula la duración y orden del calentamiento antes de un
partido (1980).
o
La duración entre sets será de tres minutos, incluido el 5º que era de cinco
minutos (1988).
o
Durante los tiempos muertos los jugadores deben salir del campo para permitir el
trabajo de los secapisos (1988).
o
Introducción de un nuevo sistema de puntuación en el 5º set (tie break), al
mismo tiempo que el punto 17 sería el definitivo en cada uno de los sets
(1988). En 1992 se suprime la regla de los 17 puntos en el 5º set, ganándose
este periodo por diferencia de dos puntos.
o
Introducción de los tiempos técnicos en los puntos 5 y 10 (1994).
o
La zona de servicio se extiende hacía atrás a lo largo de los 9 metros de la
línea de fondo (1994).
La mayor parte de las reglas están encaminadas
a dar mayor continuidad al juego, ya que las numerosas interrupciones no
favorecen el espectáculo por televisión. Además se busca que el juego se
acorte, y pueda llegar a "predecirse" la duración aproximada de un
encuentro (antes algunos partidos podían durar cerca de cuatro horas, algo
difícilmente presumible por la televisión).
Los últimos años
Desde
los Juegos Olímpicos de Atlanta hasta hoy los cambios han sido no sólo
numerosos, sino muy influyentes en el desarrollo del juego. Esto ha llevado a
que unos consideren que la FIVB busca dar pasos agigantados en su evolución y
otros piensen que es difícil que el gran público se adapte a un juego al que le
cuesta trabajo saber lo que quiere.
• Tras los
Juegos Olímpicos de Atlanta en 1996 se acepta:
o
La línea de ataque se extiende por la adición de una línea discontinua de 1,75
metros trazada a partir de las líneas laterales.
o
Se disminuye la presión interior del balón que estará comprendida entre 0,30 y
0,325 kg/cm2. o El balón que cruza parcial o completamente el plano vertical de
la red hacia la zona libre del contrario por fuera del espacio de paso, puede
ser devuelto, sin que el equipo contrario pueda impedirlo, siempre que el
jugador que recupera el balón no toque el campo del contrario y el balón sea
devuelto por el mismo lado de la pista.
o
Se puede tocar el campo del contrario con pies y manos siempre que alguna parte
de éstas permanezca en contacto o sobre la línea central, estando prohibido
tocarla con otra parte del cuerpo.
o
El árbitro interrumpirá el juego si hay una lesión de gravedad.
o
Modificación de la escala de sanciones.
o
Se introduce experimentalmente la figura del líbero con el objetivo de
equilibrar la relación ataque-defensa. Estudios recientes como los de Murphy y
Zimmerman (1999)
o
Ureña y otros (2000), contradicen esta idea al considerar que donde realmente
está teniendo importancia esta figura es en la recepción del saque,
favoreciéndose el juego de ataque y no el de defensa.
• Tras el Congreso FIVB de Japón en 1998 se acepta:
o
Introducción del Rally point system (sistema punto-jugada) en todo el partido y
eliminación del cambio de saque. Los cuatro primeros sets los gana el equipo
que llegue a 25 puntos y el 5º a 15, siempre que exista una diferencia de dos
puntos.
o
Incorporación definitiva del jugador líbero, cuyas funciones son eminentemente
defensivas, siendo el objetivo de la FIVB mejorar la defensa de los equipos (ya
se ha comentado los estudios contrarios a esto).
o
Se varía el sistema de sanciones, cambiando el significado de las tarjetas.
o
Los entrenadores pasan a gozar de una mayor libertad, pudiendo dirigir los
partidos de pie, desde la línea de ataque hasta el final de la zona libre, sin
interrumpir ni entorpecer el partido. o Se elimina la tentativa de saque, teniendo
el jugador 8 segundos para realizar el servicio.
o
El primer contacto del equipo se juzgará con mayor permisibilidad.
o
El servicio puede tocar la red y pasar al campo contrario.
o
Los tiempos técnicos en Competiciones internacionales se conceden durante los
cuatro primeros sets en los puntos 8 y 16, teniendo una duración de un minuto.
• Tras los Juegos Olímpicos de Sydney en el año 2000 se acepta:
o
El balón será de colores (tricolor), dotando al juego de mayor espectacularidad
y vistosidad.
o
La red pasa a medir 9,5 ó 10 metros de longitud.
o
La red tendrá dos bandas horizontales en la parte superior e inferior de ésta
(7 y 5 cms) con el objetivo de introducir publicidad. Las principales
consecuencias de estas últimas modificaciones son:
•
Conseguir que las interrupciones de juego sean las estrictamente necesarias,
dotándolo de una mayor agilidad (sanciones que tratan de evitar las demoras,
eliminación de la tentativa de saque, permisibilidad en los primeros contactos
del equipo…)
•
Acortar la duración de los partidos, concentrando en menos tiempo más acciones
espectaculares y de tensión (rally point system).
•
Equilibrar las acciones de defensa y de ataque, de forma que el balón esté en
juego el mayor tiempo posible.
En
los juegos olímpicos de Beijing 2008 un nuevo diseño de balón oficial, indicó
el comienzo de una nueva era..
A partir de 2009
y en las competiciones de la FIVB se autoriza que como máximo un equipo pueda
estar formado por 12 jugadores y 2 líberos.
Y para asombro
de los más puristas, actualmente está permitido tocar la red, mientras esto no
perturbe el juego y no sea en banda superior de la red.
El campo de juego
El
campo donde se juega al voleibol es un rectángulo de 18 m de largo por 9 m
de ancho, dividido en su línea central por una red que separa a los dos
equipos. En realidad el juego se desarrolla también en el exterior, en la zona
libre, a condición de que el balón no toque suelo ni ningún otro elemento.
La zona
libre debe tener al menos 3 m, medida que en competiciones internacionales se
aumenta a 5 m sobre las líneas laterales y a 8 m para las líneas
de fondo. El espacio libre sobre la pista debe tener una altura
mínima de 7 m que en competiciones internacionales sube a 12,5 m.
A
3 m de la red, una línea delimita en cada campo la zona de ataque, zona
donde se encuentran restringidas las acciones de los jugadores que se
encuentran en ese momento en papeles defensivos. Estas líneas, se extienden al
exterior del campo con trazos discontinuos, y la limitación que representan se
proyecta igualmente en toda la línea, incluso más allá de los trazos dibujados.
Todas las líneas tienen 5 cm de ancho.
El
contacto de los jugadores con el suelo es continuo, utilizando habitualmente
protecciones en las articulaciones. La superficie no puede ser rugosa ni
deslizante.
La
red
Es
el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre 9,5 a 10 m de
largo, con dos bandas en los bordes superior e inferior y dos varillas
verticales sobresalientes sobre la línea lateral del campo. El borde superior
de la red, las varillas y el propio techo del pabellón delimitan el espacio por
el que se debe pasar el balón a campo contrario.
La
altura superior de la red puede variar en distintas categorías, siendo en las
categorías adultas de 2,43 m para hombres y 2,24 m para mujeres.
El
balón
El
balón es esférico y flexible; 65-67 cm de circunferencia, 260-280
g de peso y presión interior entre 0,300 y 0,325 kg/cm². Es más
pequeño y ligero que los balones de baloncesto o fútbol. Puede estar hecho
de varios materiales aunque el más cómodo y utilizado es el de cuero. También
hay balones de plástico que ocasionalmente se pueden utilizar en
entrenamientos.
Vestimenta
Igual
que en el tenis, los jugadores de voleibol visten durante el partido camiseta,
pantalón corto, calcetines, calzado deportivo y rodilleras. Al ser continuo el
contacto con el suelo es habitual portar también protecciones en rodillas y
codos. A primera vista se distingue inmediatamente a los jugadores
liberos porque llevan una vestimenta de color diferente al resto de sus
compañeros de equipo.
FINALIDAD DEL VOLEY
Es un deporte que se juega con las manos principalmente,
aunque podemos utilizar cualquier parte del cuerpo (pie, codo, brazo, hombro,
rodilla, cabeza, etc)
Participan 6 jugadores por equipo, y el objetivo es pasar una pelota por arriba de la red, sin utilizar más de 3 golpes.
Los puntos se anotan cuando el balón toca el piso en el lado de la pista de los oponentes o cuando éstos fallan una devolución. El juego consta de 3 ó 5 sets (tiempos) 3 (femenil) 5 (varonil); cabe señalar que cada set se juega a 25 puntos, en el último set, se juega solamente a 15 tantos (debiendo cambiar de cancha a los 8 tantos).
Participan 6 jugadores por equipo, y el objetivo es pasar una pelota por arriba de la red, sin utilizar más de 3 golpes.
Los puntos se anotan cuando el balón toca el piso en el lado de la pista de los oponentes o cuando éstos fallan una devolución. El juego consta de 3 ó 5 sets (tiempos) 3 (femenil) 5 (varonil); cabe señalar que cada set se juega a 25 puntos, en el último set, se juega solamente a 15 tantos (debiendo cambiar de cancha a los 8 tantos).
CLASE PRACTICA
1. FAMILIARIZACION:
Reconocemos
el área de juego, luego empezamos con el calentamiento
2. PRACTICA DE DOS
Nos
juntamos en parejas de dos para realizar ejercicios con el balón
3. JUEGO EL CANCHA DE VOLEY
Ejercemos
lo aprendido en el campo de entrenamiento.
Conclusiones
El
voleibol se dice que fue creado en 1895 por William G. Morgan. Era entonces
director de Educación Física en el YMCA de Holihoke, en el estado de
Massachusetts, y había establecido, desarrollado y dirigido, un vasto programa
de ejercicios y de clases deportivas masculinas para adultos.
Se
dio cuenta de que precisaba de algún juego de entretenimiento y competición a
la vez para variar su programa, y no disponiendo más que del baloncesto, creado
cuatro años antes (1891), echó mano de sus propios métodos y experiencias
prácticas para crear un nuevo juego.
HOLA LIZ, QUE BIEN, SIEMPRE CON DETALLES, AMPLIACIÓN, ANÁLISIS DEL TRABAJO DE BLOOGER. Por otro lado deseándote pronta recuperación. SALUDOS.
ResponderEliminarGracias profesor por su amables palabras ,pronto estaré en la universidad ,Dios lo guarde siempre!!!
ResponderEliminar